Tradicionalmente los abogados del Estado han gozado de una sólida malla corporativa que venía facilitada por trabajar para la misma administración y por la puerta de acceso por una oposición común, y cuentan con su propia Asociación. El camino asociativo fue seguido por los letrados autonómicos de una misma Comunidad Autónoma (Andalucía, ALJA; Castilla y León, ALCyL; etc), Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, ALTC; Asociación de letrados de los parlamentos, AELPA; así como por los letrados de algunos poderosos municipios, como el caso de la Asociación de letrados del Ayuntamiento de Madrid, ámbito en que incluso se cuenta con la Asociación de Técnicos del Ayuntamiento de Madrid). Además existían asociaciones de prestigiosos cuerpos de funcionarios (Ej. Asociaciones de Catedráticos, que cuenta con su propia Federación (FACU), Asociación de Administradores Civiles del Estado (CSACE), Consejo General de funcionarios de habilitación nacional (COSITAL), Asociación de asesores jurídicos de universidades (AEDUN), etc.
En definitiva, allí donde hay intereses profesionales e intereses del funcionario por salvaguardar su dignidad en la función así como para alzar plataformas reivindicativas (o de defensa) han ido surgiendo asociaciones de cuño burocrático.
Las mismas son voluntarias y constituyen una carpa de protección del cuerpo o escala correspondiente, lo que no está mal dadas las críticas vicisitudes que han vivido los altos funcionarios letrados o asesores, en tiempos de pujanza de políticos sin escrúpulos.
En cambio, estaba pendiente la constitución de una asociación de ámbito nacional de letrados consistoriales de los entes locales. Y no es un tema baladí…
1. La tardanza se explicaba por varios factores.
En primer lugar, por el distinto origen de los letrados consistoriales, ya que unos habían accedido por oposición, otros por concurso-oposición y otros por concurso. Además unos eran propios y otros procedentes de otras administraciones. Tampoco ayudaba el distinto estatuto de esos letrados, en unos casos con funciones consultivas, en otras contenciosas, y en otras comunes.
En segundo lugar, tales asociaciones de funcionarios, concretamente de letrados consistoriales, no eran vistas con buenos ojos por los políticos locales, por posibles brotes de poder corporativo y por posibles situaciones en que la colaboración de los letrados llevase a situaciones en que la soledad del letrado consistorial se viese robustecida con el apoyo de sus colegas y dejando en mal sitio al político de turno.
2. Pues bien, afortunadamente se ha constituido el pasado 3 de Junio de 2016 la Asociación de Letrados de Entidades Locales de España, en un acto fundacional con amplia representación de letrados consistoriales de España.
Su finalidad es triple:
- Mantener y favorecer la figura del Letrado de la Administración Local como funcionario público.
Esta finalidad resulta acuciante dada la tendencia emergente a acudir a la consultoría externa o la contratación laboral de letrados públicos, pese a que la naturaleza de sus servicios impone y aconseja la condición de funcionario.
- Facilitar la comunicación entre Letrados de las Entidades Locales.
En el ámbito local, caracterizado por el “contagio de ocurrencias” de los políticos locales, bien viene que los letrados conozcan las experiencias de otros municipios y sobre todo, de funcionarios con valoración objetiva. Además, siempre será bueno conocer las sentencias de otras entidades sobre asuntos gestionados por cada uno, pues al fin y al cabo, la problemática local es similar.
- Contribuir al mejor conocimiento del derecho local.
Esta meta no es desdeñable dada la complejidad creciente del derecho local, ante el fuego cruzado estatal y autonómico y la invasión de normas de cuño financiero e intervencionista.
3. Por último, reseñaremos que la Junta Directiva está presidida por D. Jesús María Royo Crespo, letrado de la Diputación de Zaragoza y siendo vicepresidente, D. Ángel Zurita Laguna, letrado del Ayuntamiento de Bilbao, siendo secretario, D. Jaime Tienza Fernández, letrado del Ayuntamiento de Leganés.
En suma, bienvenida sea la Asociación de Letrados de Entidades Locales de España. Aquí está la web corporativa y la Nota de Prensa. Todo lo que sea sumar y remar en la misma dirección, será bueno. Y mas si la dirección es la profesionalización de la defensa de los intereses locales en manos de funcionarios solventes.
Ni que decir tiene, que tengo una especial sensibilidad hacia el mundo local, donde inicié mi andadura práctica en el Derecho administrativo, ámbito que culminé en 18 meses en que aprendí muchas cosas (menos que Rambo en Vietnam pero igualmente útiles para sobrevivir): que una cosa es lo vivo y otra lo pintado (… en los libros de administrativo); que una cosa es autonomía y otra la soberanía (… del cacique de turno); que una cosa es la falta de crédito presupuestario y otra la falta de vergüenza presupuestaria; que la administración local era la cenicienta y solo parecía la princesa cuando algunos secretarios, interventores y funcionarios mantenían la dirección del buque local hacia el norte de la eficacia y la legalidad…
Y aprendí la condición humana en su grandeza y bajezas, de funcionarios y políticos, buena parte de la misma la reflejé en mi último ensayo con toques de humor con Juan Manuel del Valle sobre Los diez pecados capitales de los empleados públicos (Amarante, 2016) porque lo digo de corazón: no hay mejor escuela para conocer lo que dan de sí los expedientes y las personas que la administración local.
Archivado en: Libros y Jornadas Tagged: Eventos
