Quantcast
Channel: Libros y Jornadas - delajusticia.com - El rincón jurídico de José Ramón Chaves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 117

Memorias dialogadas de Sosa Wagner : jurista, humanista y humorista

$
0
0

oral-history-interviewAcabo de leer de  un tirón las MEMORIAS DIALOGADAS (Ed.Deliberar,2017), de Francisco Sosa Wagner, entrevistado por el profesor José Lázaro.

Me asomo a esta biografía ping-pong (pregunta-respuesta) con ojos novicios ante los secretos del Abad, pues no olvidemos que D.Francisco ingresa en la Facultad de Derecho de Valencia en el mismo año en que yo ingresaba en este mundo (1962). Pero pasemos al asombroso mundo interior que nos espera…

El formato de esta singular biografía es atractivo. Las preguntas hábiles y las respuestas lúcidas se suceden y llevan al lector en pinceladas impresionistas e impresionantes hacia las etapas de la vida de una de las grandes figuras humanísticas de España, que reúne la condición de profesor, jurista, historiador, novelista y tertuliano. Además tengo la fortuna de haberme nutrido de sus charlas y compartido mantel, donde no faltan las anécdotas, el ingenio y los ojos de quien sabe gozar de la vida.

   La lectura es amenísima y nos permite acompañar a Paco, desde el pequeño Francisco de Alhucemas hasta el Catedrático Sosa Wagner como ciudadano del mundo, tras su peripecia parlamentaria en Europea.

Deja sembradas tres huellas intelectuales. El primero su amor confeso a los libros. El segundo, su polivalencia intelectual que abarca la política, la música, la gastronomía y la historia. Y el tercero, su agradecimiento a quienes le forjaron académicamente (gigantes como el civilista Luis Díez Picazo, el mercantilista Manuel Broseta o los administrativistas  Eduardo García de Enterría o Ramón Martín Mateo) a sus colegas entrañables (Leopoldo Tolivar), sus compadres universitarios ( el rector Teodoro López Cuesta o el filólogo Emilio Alarcos) o a las mujeres que han marcado su vida ( Loli,madre de sus dos hijos, y Mercedes, alter ego femenino de Paco).

Por el libro desfilan sus años académicos, su formación en Alemania o Roma y sus destinos como profesor en el País Vasco, Asturias y León. No faltan sus juicios demoledores pero fundados, hacia políticos o sobre los derroteros de la Universidad pública. Como tampoco sus explicaciones sobre los momentos críticos de su papel público, entre otros: como Secretario General Técnico del Ministerio de Administración Territorial con el gobierno socialista (a cuyo cese escribió un célebre Testamento, publicado íntegramente en El País); como Secretario General de la Universidad de Oviedo (del que bromeaba calificándose de Secretario Coronel), o como parlamentario europeo (donde florecía entre la maleza de los lobbies y la prepotencia de los grupos mayoritarios).

LolaEspecialmente me llama la atención que leyéndole, se tiene la sensación de escucharle mientras sonríe con sus ojillos vivos y ese prodigioso dominio del lenguaje, que sabe mezclar prosa barojiana con crudeza de Valle Inclán y gracejo de Julio Camba.

Fuera de su fecundidad académica y como autor literario laureado ( recientemente reeditado “Es indiferente llamarse Ernesto”, Premio Miguel Delibes, Ed.Funambulista, 2017), me quedo con tres señas de identidad.

La primera, el sentido del humor, que le hace decir en estos diálogos, que “Quien no tiene sentido del humor se toma estas cosa por la tremenda y acaba muchas veces en una unidad de cuidados intensivos o con una enfermedad coronaria estabilizada; quien lo tiene la desbarata enseguida, porque el humorista es quien acierta a ver el final ridículo de tantos afanes vacuos”. De hecho cita a Miguel Mihura (Ninett y un señor de Murcia), cuando el futuro suegro increpa al joven para que se decida si prefiere “cocido o fabada”, señalando aquél que en política solo se puede ser una cosa. Y lo cita para rechazar los actuales tiempos en que parece imponerse socialmente la etiqueta diabólica, pese a que lo sabio es superar ese maniqueísmo y esforzarse en comprender, aprender y tolerar.

images (12)La segunda, su insaciable curiosidad por la lectura, donde cabe la novela, la poesía, el ensayo, el libreto musical y los clásicos; su afán por conocer los entresijos del poder, y de la gastronomía ( todavía recuerdo cuando le expliqué, a ruego suyo, lo que distinguía al pulpo del pedrero astur de otros cefalópodos). Tal y como afirma en la obra, se trata del deber de todo profesional “de tener la antenas desplegadas para advertir lo que pasa a su alrededor y rumiar sobre ello”.

Y la tercera su incuestionable libertad de expresión y criterio, que explica ser el dueño del timón de su vida, como demostró eligiendo sus destinos … y sus ceses, sus opciones académicas y sus opciones existenciales. Y como demuestra manteniendo tras su reciente jubilación una vida sana, creativa y libre,  engrasando las rigideces del cuerpo con sus paseos diarios con Mercedes, escuchando melodías tranquilizadoras, viajando por lugares de los que quiere acordarse y unido a la riqueza de charlas a discípulos o tertulias y francachelas con sus amigos.

En suma, lectura de bolsillo fresca y vivaz, sumamente recomendable. Para nosotros, nada mejor que vivir otras vidas y experiencias inalcanzables a través de las palabras de sus protagonistas. Bienvenidas estas Memorias Dialogadas (Ed.Deliberar, 2017).


Viewing all articles
Browse latest Browse all 117

Trending Articles